Ir al contenido principal

60 ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN ESPAÑA

Hace tres años una mujer de Huesca se convirtió en el primer caso en España de malaria autóctona desde hacía medio siglo. Una vez diagnosticado, su caso quedó registrado por los servicios de vigilancia epidemiológica. Podría ser un hallazgo poco significativo, como al final resultó ser, o indicar el cambio de tendencia de una enfermedad infecciosa que en España quedó erradicada en 1964. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, actúa como un detective de las enfermedades infecciosas, a la caza de nuevos y exóticos patógenos como la malaria y también viejos conocidos como la gripe.

Los servicios de vigilancia actúan como un termómetro para conocer la evolución de las enfermedades infecciosas, pero solo anota las consideradas de declaración obligatoria, aquéllas que pueden tener consecuencias para la salud pública. España en estos momentos reconoce 34 infecciones, un número insuficiente en un mundo globalizado en el que virus, parásitos y bacterias «viajan» en avión. Para reforzar la vigilancia, Sanidad ha elaborado una nueva lista que incorpora veintiseis nuevas patologías. La decisión se tomó con las comunidades autónomas en el último Consejo Interterritorial de Salud, celebrado en julio.

Bioterrorismo
El nuevo listado pasa de 34 a 60 e incluye enfermedades tan conocidas como la hepatitis C, el herpes zóster, la toxoplamasmosis o la viruela. Esta última, erradicada desde 1978, no estaba en la lista porque no se consideraba un riesgo. España la incluye ahora para adaptarse al reglamento sanitario internacional que aún sigue considerando la viruela una amenaza. La viruela ha matado a más personas que el resto de enfermedades infecciosas juntas y la vacunación detuvo su diseminación hace ya tres décadas. Ahora se guardan restos del virus en laboratorios de alta seguridad para poder volver a fabricar vacunas. Se teme que pueda haber un contagio accidental o que caiga en manos de bioterroristas.
Como la viruela, otro de los patógenos preferidos por los bioterroristas, el «Bacillus anthracis» del ántrax o carbunco también incluida en la lista renovada de infecciones que requieren especial vigilancia.
Asimismo se incorporan enfermedades más exóticas, difíciles de contraer en nuestro territorio, pero frecuentes en viajeros y en población inmigrante como el dengue, la fiebre del Nilo Occidental o la provocada por el virus Chikungunya, habituales en países tropicales. Y otras frecuentes en animales como la tularemia o la leishmaniosis que afectan a la salud humana.
También se refuerza la vigilancia de infecciones de transmisión sexual al incluir las venéreas






Listado de las 26 nuevas infecciones de declaración obligatoria
N. RAMÍREZ DE CASTRO MADRID

Campilobacteriosis: Es una enfermedad bacteriana transmitida por aves que se suele adquirir al tomar comida contaminada. Produce fiebre alta y dolor abdominal intenso.

Carbunco o ántrax: Muy peligrosa, esta enfermedad producida por una bacteria puede infectar a los humanos al tocar productos de animales infectados. Como arma biológica, en atentados bioterrotistas, también se ha utilizado en Estados Unidos.

Clamidiasis: La clamidiasis es una infección de transmisión sexual. Afecta la uretra en el hombre y en la mujer puede afectar el cuello de la matriz, la uretra y el tracto genital superior.

Criptosporidiosis: Enfermedad parasitaria que causa problemas gastrointestinales. Se contrae al tomar frutas y verduras frescas sin lavar.

Dengue: Se contrae por la picadura de un mosquito. Es una enfermedad típica de países cálidos y húmedos. Produce fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos y lesiones en la piel. El más peligroso es el hemorrágico que puede ser letal.

Encefalitis invasora por haemophilus: infección bacteriana que infecta el cerebro y la médula espinal.

Enfermedad invasora por haemophilus: Producida por una bacteria es la segunda causa de meningitis bacteriana en niños hasta los 5 años.

Enfermedad neumocócica invasora: Producida por el neumococo es
responsable de un amplio espectro de enfermedades, ya que causa infección del oído medio, senos, tráquea, bronquios y pulmones.

E. coli verotoxigénico: La infección causa problemas intestinales y puede ser grave. Se adquiere a través de alimentos manipulados con falta de higiene.

Virus Chikungunya: Transmitida por la picadura de un mosquito infectado, produce dolores articulares incapacitantes y persistentes. No suele poner en peligro la vida del paciente.

Fiebre del Nilo Occidental: Transmitido por mosquito, está presente en África y en Estados Unidos. Produce desde síntomas leves hasta encefalitis en personas con el sistema inmune deprimido.

Fiebre Q: Enfermedad animal que transmiten ovejas, vacas, gatos... Los humanos adquieren la fiebre Q al inhalar gotitas contaminadas expulsadas por los animales infectados. Veterinarios y ganaderos son los que mayor riesgo tienen de contraerla.

Fiebre recurrente por garrapatas:
Infección típica de excursionistas provocada por una picadura de garrapata que porta la bacteria Borrelia hermsii.

Fiebres hemorrágicas víricas:
En este grupo se incluyen desde dolencias leves a graves con alto riesgo de muerte, como la fiebre de Lassa, la fiebre hemorrágica 

Marburg, el Ébola, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo...,

Giardiasis: Enfermedad intestinal causada por un parásito. Suele contraerse al beber agua contaminada.

Hepatitis C:
Afecta principalmente al hígado y es causada por el virus de la hepatitis C, se transmite a través de la sangre.

Herpes zoster: Una reactivación del virus latente de la varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas

Hidatidosis: Es una enfermedad que el perro puede transmitir al hombre, con consecuencias graves para nuestra salud. En las personas da lugar a quistes.

Leishmaniasis: Es una enfermedad que el perro puede transmitir al hombre. Se contrae por la picadura de un insecto, el flebotomo, que previamente ha picado a un animal infectado. Es grave en personas con el sistema inmune debilitado. Puede agectar a la piel o órganos vitales como el hígado.

Leptospirosis: Es una infección humana y veterinaria que padecen varios animales domésticos y salvajes; varía desde una afección inaparente hasta una enfermedad mortal.

Linfogranuloma venéreo: Enfermedad venérea que se transmite por vía sexual.

Listeriosis: Enfermedad intenstinal muy grave que puede causar una infección en la sangre. Las verduras, las carnes y otros alimentos se pueden infectar al entrar en contacto con suelos o estiércol contaminado. También la leche cruda y sus derivados.

Toxoplasmosis congénita: Infección fetal, se adquiere durante el periodo gestacional si la madre adquiere el parásito toxoplamosis congénita

Tularemia: O fiebre de conejos, es una enfermedad bacteriana asociada con ambos animales y seres humanos.
Viruela: Erradicada desde 1978, esta infección ha matado a más personas que el resto de enfermedades infecciosas juntas. La 
vacunación en todo el mundo detuvo la diseminación de la viruela hace tres décadas. Ahora se guardan restos del virus para poder volver a fabricar vacunas en laboratorios de alta seguridad.

Yesiniosis: La bacteria que la causan la transmiten animales, pero también puede ser transmitida de persona a persona al tocar a otros o al manipular comida sin lavarse las manos.

FUENTE: ABC


Comentarios

Entradas populares de este blog

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

FUNDAMENTOS DEL APPCC

El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico. El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos, la aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas significativas, facilitar asimismo la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover el come...