Ir al contenido principal

GRIPE AVIAR 2


Los científicos dan por concluida la moratoria sobre el virus H5N1

Los investigadores consideran que no hay motivo para seguir con el frenazo a las investigaciones de este peligroso agente
Un arma secreta de cinco letras
Frenazo en los experimentos con virus mutantes de la gripe aviar
El primer virus de la nueva era
La élite de la investigación sobre la gripe considera que no hay motivo para seguir con la moratoria, acordada en enero del año pasado, sobre las investigaciones con uno de los agentes más peligrosos de su sector, el virus aviar H5N1 modificado para una alta transmisión en mamíferos. Los científicos sostienen que, pese a la reconocida peligrosidad de esos virus semiartificiales, su obligación moral es profundizar en su conocimiento para prevenir futuras pandemias causadas por la versión natural del agente, que ya ha acumulado por sí mismo algunas de las mutaciones de riesgo.
El virus H5N1 causó en la década pasada el peor episodio de gripe aviar registrado en la historia, con millones de pollos muertos por infección o sacrificados para evitar su propagación. El agente presenta también una alta mortalidad en las raras ocasiones en que salta a los seres humanos, pero apenas se transmite entre personas. La actual crisis se inició hace algo más de un año, cuando los laboratorios de Ron Fouchier, de la Escuela de Medicina Erasmus en Rotterdam, y de Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin, Madison, descubrieron las mutaciones cruciales que confieren al virus una alta transmisibilidad en hurones, muy parecidos a los humanos en su respuesta a la gripe. Para demostrar eso, tuvieron que construir los virus y probarlos en sus modelos animales.
El revuelo subsiguiente incluyó la recomendación de censurar los artículos de los dos laboratorios, emitida en diciembre de 2011 por el panel científico que asesora a la Casa Blanca sobre bioseguridad (NSABB, o Nacional Science Advisory Board for Biosecurity), y una moratoria autoimpuesta en enero de 2012 por los principales científicos del área. Tras la mediación de la OMS (Organización Mundial de la Salud), los trabajos acabaron publicándose en Nature y Science.
Y ahora los científicos dan por concluida la moratoria que se autoimpusieron, aunque solo en los países que han adoptado las regulaciones de seguridad adecuadas. Curiosamente, eso no incluye a Estados Unidos, cuyos Institutos Nacionales de la Salud (NIH) habían financiado, al menos en parte, los proyectos de Fouchier y Kawaoka. Los 40 nombres más influyentes del campo defienden su postura en una carta pública enviada a Nature y Science, y han comparecido en una rueda de prensa por teleconferencia.
Los trabajos, según indicó Fouchier en esa comparecencia, podrán reanudarse siempre que no utilicen fondos de los NIH norteamericanos. Esto es crucial para él, que trabaja en Rótterdam. Su colega Kawaoka se mostró resignado a mantener parados los experimentos, aunque confió en que los reguladores de su país resuelvan pronto el papeleo.
Fuente:El Pais
                                                     
          


Comentarios

Entradas populares de este blog

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME (VACAS LOCAS)

Los priones son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles. Estos agentes son capaces de propagarse dentro de un mismo huesped causando una lesión espongiótica y de transmitirse de huesped a huesped con elevados tiempos de incubación. A diferencia de virus y viroides, son resistentes a tratamientos inactivantes de ácidos nucléicos, pero comparten con éstos la existencia de una variabilidad de inóculos dentro de la misma especie (diferenciables por el patrón de la lesión y la magnitud del tiempo de incubación) y de una infectividad sujeta a barrera de especie (Chandler, 1961; Alper y cols., 1967; Hunter, 1972; Prusiner, 1982; Bruce y Fraser, 1991; Bessen y Marsh, 1992). Hasta la fecha la asociación de algún tipo de ácido nucleico específico con los priones no se ha confirmado formalmente. A pesar de todo la controversia científica existe entre aquellos defensor...