Ir al contenido principal

SHIH TZU 西施


Aunque su nombre Shih Tzu es chino (lengua en la cual significa león), los orígenes de este perro deben buscarse en el Tibet, y son el resultado de cruzamiento entre pequeños perros tibetanos, criados por los monjes, que los consideraban sagrados. Conjuntamente con otras razas de aspecto leonino (como el Pequinés y el Lhassa Apso), fueron siempre muy apreciados por los mandarines y nobles chinos, justamente por su semejanza con el león, que juega un importante papel tanto en la historia popular como en el folklore de ese país. La importación en Europa de los primeros Shih Tzu se realizó alrededor de 1930, y a partir de ese momento se generalizó.
Esta raza tiene sus orígenes en el Tibet, donde se comenta que eran criados en semejanza de los leones celestiales. En China, donde se estima llegó como regalo de los lamas, fue uno de los perros en la corte de los emperadores.
De singular aspecto y apariencia “enojada”, el Shih Tzu es, por el contrario, un perro muy dulce y afectuoso, aun conservando un temperamento bastante fiero en la ocasión y también belicoso, hasta el punto de no temer a animales más grandes que él. Le gusta mucho la vida cómoda; pero tiene necesidad de espacios suficientemente amplios. El Shih Tzu también es muy apreciado por su capa variopinta y abundante pelo.
En su conjunto, el Shih Tzu es un perro de aspecto fiero y altanero con una expresión atenta y vigilante. Especialmente hermosa es la cabeza, ancha y redonda, con pelo largo, que cae de manera abundante sobre los ojos. Las orejas grandes y caídas, deben estar siempre abundantemente cubiertas de pelo. El tronco es alargado, pero potente y sólido. 
Es un perro pequeño que se adapta muy bien a la casa o apartamento. Muy buena mascota y excelente perro de compañía. Les encanta socializar con las personas y otros perros. Siempre están dispuestos cuando se trata de un paseo o sea un viaje. Aunque tienen un poquito de complejo de ser importantes, tanto que prefieren ladrarle al amo para que los suba o baje del sofá en vez de dar el brinquito necesario.





ASPECTO GENERAL: Es un perro vigoroso, copiosamente cubierto de pelo, de porte altivo y una cara en forma de crisantemo.

CARACTERISTICAS: Inteligente, activo y alerta.

TEMPERAMENTO: Amistoso e independiente.

CABEZA Y CRANEO: Cabeza ancha, redonda, con amplitud entre los ojos. El pelo de la cabeza debe ser desgreñado y caer bien sobre los ojos. Debe tener una barba y bigotes abundantes. El pelo de la nariz debe crecer hacia arriba dándole un efecto característico de forma de crisantemo. El hocico debe ser amplio, cuadrado, corto, plano, peludo y sin arrugas. La nariz es de color negro, aunque puede ser de color hígado oscuro en aquellos perros color hígado o con manchas de ese color. La distancia de la punta a la depresión fronto-nasal (stop) bien definida debe ser casi una pulgada (2,54 cm). Hocico nivelado o ligeramente inclinado hacia arriba en la punta. La parte superior de la trufa debe estar en línea o ligeramente por debajo del borde del ojo. Las fosas nasales son amplias y abiertas. La nariz inclinada hacia abajo es muy indeseable, al igual que las fosas nasales apretadas. La pigmentación del hocico debe ser lo más uniforme posible.

OJOS: Grandes, redondos, de color oscuro, colocados bien distantes entre sí, aunque no son saltones. Tienen una expresión afectuosa. En los ejemplares color hígado o con manchas de ese color, se permiten los ojos de un color más claro. La parte blanca del globo ocular no debe ser visible.

OREJAS: Grandes, colgantes; pabellón largo. Su implantación es ligeramente por debajo de la coronilla del cráneo, y están recubiertas de pelo tan denso que parezca que se funden con el pelo del cuello.

BOCA: Ancha; dentadura en pinza o con un ligero prognatismo. Labios bien contiguos.

CUELLO: Bien proporcionado, delicadamente arqueado, con suficiente longitud para llevar la cabeza altivamente.

EXTREMIDADES ANTERIORES: Hombros bien inclinados hacia atrás. Los miembros anteriores son cortos, musculosos y de huesos fuertes, tan rectos como sea posible, compatibles con un tórax amplio y bien descendido.

CUERPO: Su largo desde la región de la cruz al nacimiento de la cola es superior a la altura en la cruz; bien acoplado y robusto. El tórax es amplio y profundo. Hombros firmes y dorso recto.

EXTREMIDADES POSTERIORES: Los miembros posteriores son cortos, musculosos y de huesos anchos. Vistos desde atrás deben lucir rectos. Los muslos deben ser bien redondeados y musculosos. Deben lucir voluminosos debido a la abundancia de pelo.

PIES: Redondos, firmes y con almohadillas plantares gruesas; parecen grandes debido a la abundancia de pelo que los cubre.

COLA: Recubierta de abundante pelo en forma de pluma y llevada alegremente sobre la espalda. De inserción alta. La altura de la cola debe ser aproximadamente la misma del cráneo, de manera que tenga el perro un perfil equilibrado.

ANDADURA / MOVIMIENTO: De porte altivo, movimiento armonioso y desenvuelto; los miembros anteriores los dirige bien hacia adelante, con un fuerte empuje de los miembros posteriores; éstos muestran las almohadillas plantares totalmente.

PELO: Largo, espeso, no rizado con una buena capa de subpelo. Se permite una ligera ondulación. Se recomienda mucho atarle el pelo sobre la cabeza.

COLOR: Se permiten todos los colores. En los ejemplares de varios colores es muy deseable que tengan un mechón blanco en la frente y en la punta de la cola.

PESO Y TALLA: De 4,5 a 8,1 kg . El peso ideal es entre 4,5 y 7,3 kg . La altura a la región de la cruz no debe exceder los 26,7 cm . Siempre será de importancia primordial la conformación y las características de la raza, y de ninguna manera debe tomarse en cuenta solo la talla.

DEFECTOS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la gravedad de ésta se valorará en el concurso.

NOTA: Los machos deberán tener dos testículos de apariencia normal
completamente descendidos en el escroto.



Enfermedades Hereditarias: Muchos linajes de esta raza demuestran problemas con los riñones.


A los Shih Tzu hay que cuidarlos con tiempo y paciencia. El cuidado del pelo es el que más tiempo requiere, ya que hay que cepillarlo y lavarlo frecuentemente. Pero con cuanta más frecuencia se le cepille y se le desenrede el pelo, menos tiempo habrá que dedicarle a cada sesión. Es mejor cepillarle con un cepillo de cerdas de jabalí, ya que hay que hacerlo con el instrumental adecuado, y luego acabar la tarea con un peine de púas anchas. A los perros que salen a la calle con menos frecuencia hay que bañarlos una vez al mes y a los perros que salen normalmente una vez cada diez días, usando champú líquido suave tanto para unos como para los otros. Además, antes de meterlo en la bañera hay que desenredarle el pelo para evitar que haya más nudos, y que los nudos que ya están se aprieten más con el agua. También hay que peinarle al salir de la bañera, y secárselo con esmero. Hay que cuidar de su peinado, pero recordando que es un perro, no un juguete.
Hay que tener cuidado, también, con la alimentación: son perros de estómago delicado, normalmente no aceptan bien otra cosa que no sea pienso seco, aunque cuando se les da otra cosa la agradecen profundamente. Sin embargo, darle otra comida de forma continuada puede ocasionarles diarreas, vómitos y problemas estomacales. Un perro de 6 kg de peso necesita 90 gr. de carne al día, 45 gr de arroz y otros 45 gr de verdura hervida. Si le añade levadura y aceite vegetal, de maíz o de girasol, su pelaje tendrá una gran belleza. Se puede sustituir la carne por el pescado una o dos veces a la semana, ya que el pescado le encanta, aunque también es recomendable alimentarlos con alimento fabricado especialmente para perros en vez de alimentos caseros.

NOMBRES
Para las hembras: Anuk, Danna, Nala, Layla, Tamy, Cleo, Patty, Kiss, Lina, Lumy, Romy, Sugar, Bony, Baby,Tina
Para los machos: Duque, Dandy, Oliver, Jack, Nemo, Moe, Ray, Tommy,Jerry, Neo, Roby, Andy, Kyle, Bart, Beni



Comentarios

Entradas populares de este blog

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME (VACAS LOCAS)

Los priones son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles. Estos agentes son capaces de propagarse dentro de un mismo huesped causando una lesión espongiótica y de transmitirse de huesped a huesped con elevados tiempos de incubación. A diferencia de virus y viroides, son resistentes a tratamientos inactivantes de ácidos nucléicos, pero comparten con éstos la existencia de una variabilidad de inóculos dentro de la misma especie (diferenciables por el patrón de la lesión y la magnitud del tiempo de incubación) y de una infectividad sujeta a barrera de especie (Chandler, 1961; Alper y cols., 1967; Hunter, 1972; Prusiner, 1982; Bruce y Fraser, 1991; Bessen y Marsh, 1992). Hasta la fecha la asociación de algún tipo de ácido nucleico específico con los priones no se ha confirmado formalmente. A pesar de todo la controversia científica existe entre aquellos defensor...