Ir al contenido principal

ENFERMEDADES DE LOS LOROS


Enfermedades

Conocemos bien a nuestra mascota, por eso cuando esta enferma lo notaremos ya que su comportamiento cambiará. Advertiremos ciertos síntomas de enfermedad:
- Ano sucio de excrementos, el animal puede tener diarrea.
- Los excrementos son muy blandos o muy duros.
- El animal duerme demasiado.
- El animal respira dificultosamente y con el pico abierto.
- El animal come muy poco
- El animal adelgaza mucho
- Tiene la barrigua hinchada
- Regurgita
Lo primero que debemos hacer si creemos que nuestro animal está enfermo es separarlo del resto de animales que tengamos para evitar que la enfermedad se contagie. Lo pondremos en una jaula solo para controlarlo mejor. Y dependiendo de su estado, debemos proporcionarle un suplemento de calor. A continuación lo llevaremos al veterinario. Las enfermedades más corrientes son:



Infecciosas
- Psitacosis o clamidiosis: esta enfermedad puede ser transmitida al hombre. Los síntomas son muchos: diarrea, conjuntivitis, nerviosismo, anorexia, al animal le cuesta respirar, etc. Se administra un tratamiento de tetraciclinas entre 35 y 45 días.
- Megabacteriosis: El animal come con normalidad, pero pierde peso paulatinamente hasta llegar a morir. La comida no es digerida. Se administra un tratamiento durante 10 días de amfotericina.
- Viruela: Se transmite por la picadura de insectos. El animal tiene conjuntivitis, y síntomas respiratorios. Tratamiento: antibiótico.
- Papilomatosis: afecta (sobretodo) a los pollos palilleros antes de terminar el destete. El buche no se vacía, tiene diarrea, cansancio, anorexia, etc. No hay tratamiento, aunque si una vacuna que previene la enfermedad.
- PBFD (enfermedad de pico y plumas): es un virus que provoca diversas alteraciones en el plumaje, que hacen que este parezca “despeinado”. El pico y las plumas crecen deformemente y son muy frágiles. No hay tratamiento.
- Pacheco: Virus que lesiona el hígado. El ave tiene diarrea amarillenta y malestar. No hay tratamiento.
- Salmonelosis: El ave tiene diarrea, anorexia, artritis, etc. Se elige un tratamiento antibiótico a partir de un antibiograma.
Para evitar que nuestros pájaros incuben enfermedades infecciosas, debemos hacer la cuarentena con cada nuevo ejemplar, no comprar animales capturados, realizar análisis a nuestros loros, mantener a nuestros pájaros en condiciones higiénicas optimas, evitar el contacto con animales desconocidos, etc.


Enfermedades por malnutrición
El animal tiene el plumaje en mal estado, obesidad, diarrea, anorexia, carencia de musculatura, etc.
El veterinario, introducirá en la dieta de nuestro loro, aquellos nutrientes de los cuales carece a través de una dieta personalizada.


Auto arranque de plumas
El loro se arranca las plumas continuamente impidiendo que estas vuelvan a crecer. Tiene diferentes causas:
- Déficit nutricional
- Enfermedades
- Parásitos externos
- Alteraciones de la piel
- Frustración sexual (si no se puede aparear)
- Irritación de la piel por factores ambientales (humo)
- Factores psicológicos (aburrimiento, celos, etc.)
Se puede solucionar con collarines, spray con mal sabor o tranquilizantes. Además de proporcionar juguetes al loro para que se distraiga, dejar la radio o la tele encendida cuando el loro esta solo, prestarle más atención, etc.
NO debemos:
- Poner otro animal con el loro para que se distraiga.
- Gritarle cuando se arranca las plumas, ya que así el loro consigue lo que quiere, nuestra atención.





Primeros auxilios-
Hemorragia: debemos parar la perdida de sangre presionando la herida con los dedos, taponar la herida con una gasa antihemorragia o usar barritas de nitrato de plata. Una vez cortada la hemorragia, arrancaremos las plumas de alrededor de la herida y desinfectaremos la zona con agua oxigenada, clorhexidina o yodo diluido en agua.
- Fractura: Es necesario acudir al veterinario si el animal se ha fracturado un hueso para realizarle radiografías.
- Quemaduras: La piel quemada debe ser lavada con agua fría para evitar que la quemadura sea más grave. A continuación aplicaremos una pomada antibiótica para evitar infecciones.
- Golpe de calor: el animal respira aceleradamente y con las alas separadas del cuerpo. Se debe bañar al animal con agua fresca. Cuando el animal mejore vaya al veterinario.
- Inhalación de humo: el animal debe ser apartado de la fuente de humo y llevado a un lugar con mucho oxigeno (aire libre)
- Opresión en la pata por el anillo: Si la pata se hincha y el anillo la oprime, el veterinario deberá cortarla. Guardaremos la anilla junto a un informe del veterinario que justifique porque ha debido retirarla, para cualquier reclamación policial.
- Retención del huevo: se debe a edad avanzada de la hembra, malnutrición, frio, obesidad, etc. La hembra respira acelerada y tiene la barrigua hinchada. En los casos leves, se puede solucionar aplicando en la región cloacal un poco de calor húmedo como vapor de agua caliente, y lubricar la región con aceite. Si esto no funciona, debemos llevar el animal al veterinario.








Comentarios

Entradas populares de este blog

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

FUNDAMENTOS DEL APPCC

El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico. El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos, la aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas significativas, facilitar asimismo la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover el come...