Ir al contenido principal

THE BIG FIVE

Big Five – Los cinco grandes 

Los famosos “Big Five” o “Cinco Grandes” son cinco de las especies más representativas de África: Leopardo, León, Elefante, Búfalo y Rinoceronte.
Sobre esta lista de los Big Five hay quien discrepa un poco y sustituiría el rinoceronte por el hipopótamo. No en vano el hipopótamo es el animal africano que más muertes humanas provoca a lo largo del año. El rinoceronte, que es un animal potencialmente muy peligroso, lo es más en su variedad de rinoceronte negro (mucho más escaso) que la del blanco. Para zanjar esta pequeña discusión, hay quien habla de los “BIG SIX“, para así incluir al hipopótamo.
Hoy en día hay posibilidad de ver los Big Five en un solo safari en varios países. Probablemente donde es más sencillo es en Sudáfrica, ya que prácticamente todos los Parques y Reservas están vallados y muchas de estas especies han sido reintroducidas.

En Kenia es posible ver todos en un recorrido completo por varios Parques, aunque el rinoceronte en esta zona es bastante escaso, en pleno proceso de recuperación en Parques abiertos como Masai Mara. Sin embargo es muy fácil verlos en los santuarios del Lago Nakuru o Tsavo, precisamente por estar vallados.

En Tanzania está el Parque donde probablemente tengamos la mejor oportunidad de ver los Cinco Grandes en una sola jornada y además en un espacio sin vallas: El cráter de Ngorongoro. Además los rinocerontes del cráter son muy escasos, el rinoceronte negro . La población de esta maravilla de la Naturaleza está creciendo en el cráter, habiendo hoy entre 20 y 25 rinocerontes.
El más dificil de ver, en cualquier caso, siempre es el leopardo, por sus costumbres nocturnas y pasar la mayor parte del día subido a un árbol. Eso si, lo puedes encontrar en cualquier acacia, probablemente en la que menos puedas esperarte.
Los "Cinco Grandes" son especies protegidas pero que gozan relativa buena salud en sus poblaciones.
Los elefantes africanos se enfrentan a la caza furtiva desde hace décadas, pero lo peor de este asunto es que a pesar de los esfuerzos de muchos grupos activistas y del control que se trata de llevar a cabo sobre este asunto un ocho por ciento anual de la población de elefantes en África es víctima de los cazadores en busca de marfil según comenta el profesor Samuel Wasser (Universidad de Washington ).
Tengamos en cuenta que a finales de los años ochenta la población era superior al millón de ejemplares, pero la población actual está sumamente empobrecida y en peligro… hay menos de cuatrocientos setenta mil elefantes. De mantenerse el ritmo vertiginoso de elefantes víctimas de cazadores, en algunos años solamente existirán los ejemplares de zoológicos y pequeñas áreas protegidas.
Lamentablemente estos animales se encuentran en una situación crítica, que puede significar la extinción de los grandes grupos que aún permanecen en libertad para el año 2020.
Absolutamente todos los grupos deben ser protegidos y es una tarea difícil a gran escala, por lo cual se espera que las autoridades correspondientes hagan su tarea realmente… esto según afirma Wasser será posible si la opinión pública colabora en la reunión de fondos que permitan un mayor esfuerzo internacional en la detención real de la caza furtiva.




COLABORA PARA QUE NO DESAPAREZCAN ESTOS 

BELLOS ANIMALES DE LA SABANA AFRICANA  

                           




                                                 
           - SALVEMOS EL PLANETA -

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

TÉTANOS

El género  Clostridium  está estructurado en más de 100 especies, se trata de bacilos Gram positivos, anaerobios, esporulados, habitantes normales de suelo y sedimentos marinos; además, algunas especies se encuentran en el intestino de animales, incluyendo humanos. Unas 20 especies son toxigénicas y se asocian con patologías . Según las manifestaciones clínicas, los cuadros relacionados con clostridios pueden agruparse en: a) neurointoxicaciones, que incluyen el tétanos y el botulismo. b) gangrenas o mionecrosis, relacionadas con un numeroso grupo de especies productoras de toxinas necróticas, entre las que sobresale  C. perfringens  por su alta incidencia. c) colitis pseudomembranosa asociada con  C. difficile  y d) diarrea asociada con las enterotoxinas de  C. perfringens . El tétanos es una enfermedad grave que, a pesar de los tratamientos actuales, presenta una letalidad del 20-30% Desde los años 40, en los países industrializados...