Ir al contenido principal

ANIMALES POLARES

LLEGAN LOS PRIMEROS FRIOS
PEQUEÑO HOMENAJE A LOS ANIMALES DEL HIELO













!!!QUE FRIO DESPUES DE VER ESTO!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME (VACAS LOCAS)

Los priones son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles. Estos agentes son capaces de propagarse dentro de un mismo huesped causando una lesión espongiótica y de transmitirse de huesped a huesped con elevados tiempos de incubación. A diferencia de virus y viroides, son resistentes a tratamientos inactivantes de ácidos nucléicos, pero comparten con éstos la existencia de una variabilidad de inóculos dentro de la misma especie (diferenciables por el patrón de la lesión y la magnitud del tiempo de incubación) y de una infectividad sujeta a barrera de especie (Chandler, 1961; Alper y cols., 1967; Hunter, 1972; Prusiner, 1982; Bruce y Fraser, 1991; Bessen y Marsh, 1992). Hasta la fecha la asociación de algún tipo de ácido nucleico específico con los priones no se ha confirmado formalmente. A pesar de todo la controversia científica existe entre aquellos defensor...