Ir al contenido principal

FILARIOSIS


EN QUÉ CONSISTE
La filariosis o dirofilariosis es una grave enfermedad que afecta principálmente a perros (también a gatos y otros carnívoros). Se trata de una enfermedad de origen parasitario, caracterizada por la presencia  de un número indeterminado de filarias adultas ,parásitos parecidos a gusanos  de entre unos 12 y 30 cm. de longitud en el corazón y las arterias del animal infectado.      
      
COMO SE  TRANSMITE Y EVOLUCIONA                                    
Para que se lleve a cabo la transmisión de esta enfermedad es necesaria la presencia  de un vehículo portador o transmisor del parásito, que en este caso van a ser mosquitos de varios géneros, para que nuestro perro padezca la enfermedad es necesario que un mosquito que  ha picado a otro perro infectado inocule posteriormente a nuestra mascota el parásito procedente del  primer perro que estaba infectado, estas larvas inoculadas proliferarán o se desarrollarán en el organismo de nuestro perro, desplazándose por el torrente sanguíneo hasta alojarse finálmente ,en su  fase adulta, en el corazón. En  este desplazamiento  y proliferación por el torrente sanguíneo hasta llegar al corazón,no sólo afectarán a las  paredes de los  vasos por donde circulan, las cuales se hacen rugosas,sino que ésto,conjúntamente con el considerable tamaño de estos parásitos,dará lugar a obstrucciones o problemas en la circulaciòn de la sangre,lo cual se traducirá en un aumento de la presión arterial y sus graves consecuencias sobre el  corazón(aumento del esfuerzo para bombear la sangre,un aumento de su tamaño y en última instancia,fallo  cardíaco ).





ZONAS DE RIESGO
Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en zonas templadas y húmedas  (hábitat favorable para los mosquitos que portan esta enfermedad). En Europa la zona más afectada es la cuenca mediterránea (de marzo a octubre, periodo en que se dan las condiciones favorables de vida para estos mosquitos). Pero con el cambio climático el periodo de vida se está alargando cada vez más.
Igualmente,perros de caza y de pastoreo que viven en el campo o en zonas rurales tienen más posibilidades de contraer la enfermedad que los animales de compañía de núcleos urbanos con clima seco.



Filariosis Humana: Elefantiasis



SÍNTOMAS 

Los síntomas tardan varios meses o incluso años en aparecer.Los principales son:

  • Intolerancia al ejercicio a veces acompañada de tos.
  • Problemas para respirar.
  • Hemorragias nasales y bucales.
  • Cansancio y apatía
  • Aumento del ritmo cardíaco y respiratoria.
  • Con  menos frecuencia,mareos y síncopes,ceguera,intolerancia a la  luz, nódulos cutáneos y transtornos de las glándulas salivares.

COMO PREVENIR

En la actualidad existen diferentes productos que previenen la enfermedad con una eficacia altísima. Estos productos están basados en derivados de Abamectina y son: Ivermectina (Cardotek Plus), Milbemicina (Program Plus y Milbemax) y Selamectina . Cada uno tiene una forma de aplicación y previene además de otros parásitos, tanto internos (áscaris) como externos (pulgas). Todos se administran una vez al mes, ya que actúan sobre las larvas que introducen los mosquitos debajo de la piel y permanecen allí durante esos 30 días. En zonas endémicas y con presencia de mosquitos todo el año, estos tratamientos preventivos hay que darlos durante todo el año, pero en caso de otras zonas donde la presencia de mosquitos no existe en varios meses, podemos dejar de administrar el preventivo justo en los meses de inactividad de los mosquitos, eso sí,siempre con mucho cuidado, ya que en días soleados y con temperaturas suaves, podemos tener presencia de mosquitos, pues algunas especies de mosquitos hibernan y salen con el aumento de la temperatura.

En todos los casos y aun cuando estemos dando el preventivo de forma continua durante todo el año, es conveniente tener la seguridad que durante ese año no han existido infestaciones nuevas. Para ello es muy aconsejable realizar un control mediante test de antígenos. Si fuese negativo, continuaríamos con la prevención, y si fuese positivo, tendríamos un diagnóstico muy precoz, realizando un tratamiento completo que sería de bajo riesgo y totalmente eficaz.

Por otro lado podemos reforzar la prevención mediante el uso de repelentes para evitar las picaduras de mosquitos,como  por ejemplo collares, pipetas, sprays….(Scalibur,Ex_spot,Stockade, Advantix).

DIAGNÓSTICO

Existen varios métodos para poder diagnosticar la enfermedad, . Los principales métodos son:

–Detectar las microfilarias en sangre y después identificar éstas, para saber si son microfilarias de dirofilaria inmitis y no otras que no producen la filariosis cardiaca. Puede ocurrir que el perro no presente microfilarias en sangre, es lo que llamamos filariosis oculta, y no significa que no tenga la enfermedad, sino que puede tener adultos en corazón, pero las microfilarias o se han destruido o no se han producido. Actualmente mas del 35 % de los casos positivos no tienen microfilarias en sangre circulante.

–Para detectar los parásitos adultos o, mejor dicho, el antígeno de estos parásitos adultos, se realizan diferentes test de antígenos con sangre que nos demuestran que existen parásitos aunque no existan microfilarias.

–Cuando estos test son negativos o dudosos, debemos recurrir a otros métodos auxiliares como análisis sanguíneos, radiografías torácicas(con hiertrofia del ventrículo derecho), electrocardiografía y ecocardiografía. La combinación de estos métodos llevada a cabo por personal experto, determinará si estamos ante un perro con filariosis o no.






EPIDEMIOLOGÍA

La filariasis es endémica en regiones tropicales de Asia, África, América Central y del Sur, poniendo a riesgo a más de 1,1 mil millones de personas, con 120 millones de personas afectadas en 83 países, más del 60% de los cuales residen en el sureste de Asia. En estas áreas endémicas del mundo, por ejemplo, Malaipea en Indonesia, hasta un 54% de la población puede que tenga microfilarias en su sangre. El hombre es el reservorio o fuente de infección primaria para todas las filariasis humanas, por lo que es una antroponosis. El mecanismo de transmisión se efectúa exclusivamente por medio de hospedadores intermediarios, los cuales varían dependiendo del parásito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

FUNDAMENTOS DEL APPCC

El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico. El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos, la aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas significativas, facilitar asimismo la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover el come...