Ir al contenido principal

PERRO DE SAN BERNARDO


El San Bernardo es un perro de gran tamaño y fortaleza. Buen aprendíz gracias a su inteligencia superior. De cabeza maciza con hocico corto, stop marcado y bien definido. Belfos muy desarrollados y colgantes. Bien proporcionado. Ojos profundos y oscuros, cuello fuerte y característica papada. Cola colgante, ancha en la base y puntiaguda en el extremo. Orejas de longitud media. Puede ser de abundante pelo largo, ondulado y grueso, o de pelo corto, muy apretado y liso. El pecho, las patas, la punta de la cola, el collar y la banda alrededor del hocico son siempre blancos. Con sombras negras en cara y orejas, posee manchas anaranjadas, caobas o rojas.


Historia del San Bernardo

Desciende de los dogos del Tíbet. En algún momento llegó al hospicio de San Bernardo (Alpes Suizos) y fueron adoptados por los monjes, se supone que en los siglos XV y XVI, donde se hizo famoso rescatando a escaladores (mucho más adelante todo el mundo lo conocería por los anuncios del brandy). Fue adiestrado para el salvamento de montañeros extraviados. El legendario Barry consiguió salvar 40 vidas el siglo pasado. Los San Bernardos actuales tienen poco que ver con el antiguo de salvamento y son cada vez más grandes y macizos.


Utilidad del San Bernardo

Donde mejor se encuentran es en una buena casa que sea lo suficientemente grande como para acogerle, aunque se mantenga la leyenda de que el San Bernardo encuentra y reanima con su barrilete de coñac a los viajeros perdidos en la nieve. Es un típico perro de familia. También es considerado como uno de los mejores "perros niñeras" que existe, dada su inmejorable relación con los niños, a los que adora.


Ventajas del San Bernardo

- Adora a los niños. 
- Paciente y cariñoso. 
- Simpático. 
- Fiel.


Cuidados del San Bernardo

El San Bernardo necesita mucho espacio, ejercicio físico y copiosas comidas. Requiere también un aseo cuidadoso, con especial detenimiento en la boca y los ojos, así como cepillados frecuentes. Hay que tener en cuenta que es propenso a los problemas circulatorios. Con tendencia a sufrir displasia de cadera. Por otra parte, se trata de un perro sumamente cómodo de adiestrar y de fácil convivencia.

Carácter del San Bernardo

El San Bernardo como su propia apariencia indica es un perro bonachón y pacífico. Es, en efecto, reflexivo, manso y afectuoso. Posee instinto de protección pero en ocasiones puede encontrarse alguno más agresivo. Muy leal y devoto de sus amos, especialmente los niños, por los que siente adoración. Sigue la regla general de que cuanto mayor es el perro, menor es la reactividad, no posee una naturaleza juguetona muy elevada. Rasgos agresivos en particular en defensa territorial. Posee muy poco carácter destructor que dado su gran tamaño es un alivio.
Puede usted esperar algunas confrontaciones de autoridad, pero puede confiar en la buena protección del hogar.

Salud

Debido a las grandes dimensiones del San Bernardo, su conformación torácica es muy profunda y de gran tamaño y esto puede hacer que esté expuesto a la torsión de estómago. La causa de este movimiento puede ser dada por una abundante comida seguida de un movimiento de rotación axial del estómago. La única solución es una terapia quirúrgica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

TÉTANOS

El género  Clostridium  está estructurado en más de 100 especies, se trata de bacilos Gram positivos, anaerobios, esporulados, habitantes normales de suelo y sedimentos marinos; además, algunas especies se encuentran en el intestino de animales, incluyendo humanos. Unas 20 especies son toxigénicas y se asocian con patologías . Según las manifestaciones clínicas, los cuadros relacionados con clostridios pueden agruparse en: a) neurointoxicaciones, que incluyen el tétanos y el botulismo. b) gangrenas o mionecrosis, relacionadas con un numeroso grupo de especies productoras de toxinas necróticas, entre las que sobresale  C. perfringens  por su alta incidencia. c) colitis pseudomembranosa asociada con  C. difficile  y d) diarrea asociada con las enterotoxinas de  C. perfringens . El tétanos es una enfermedad grave que, a pesar de los tratamientos actuales, presenta una letalidad del 20-30% Desde los años 40, en los países industrializados...