Ir al contenido principal

PARECIDO ENTRE PERROS Y AMOS ES REAL?


Washington, (EFE).- Investigadores de EEUU han determinado que eso de que los perros se parecen a sus amos no es una creencia sino una verdad científica, según un estudio difundido en la revista Psychological Science de la Sociedad Psicológica estadounidense.
Los investigadores de la Universidad de California manifiestan en el informe que cuando las personas eligen a un perro "buscan uno que, en algún nivel, se les parezca y cuando encuentran uno que sea de raza pura, generalmente consiguen lo que querían".
La demostración científica dirigida por el psicólogo social Nicholas Christenfeld incluyó a 45 perros de raza y sus amos todos los cuales fueron fotografiados separadamente, agregándose imágenes de otros caninos para hacer más aleatoria la tarea.
Tras un estudio de los rasgos de perros y potenciales amos humanos, los jueces coincidieron en 16 casos de un total de 25.
El estudio no reveló el nivel de parecido físico o de personalidad entre el hombre y la bestia, pero sus autores manifestaron que "sí es cierto de que la gente quiere tener una criatura que se le parezca".










Comentarios

  1. UYYYYY qué cosa da ver estas fotos... Menos mal que no tengo perro, aunque sería más fácil diferenciarnos... por las gafas... ja,ja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

TÉTANOS

El género  Clostridium  está estructurado en más de 100 especies, se trata de bacilos Gram positivos, anaerobios, esporulados, habitantes normales de suelo y sedimentos marinos; además, algunas especies se encuentran en el intestino de animales, incluyendo humanos. Unas 20 especies son toxigénicas y se asocian con patologías . Según las manifestaciones clínicas, los cuadros relacionados con clostridios pueden agruparse en: a) neurointoxicaciones, que incluyen el tétanos y el botulismo. b) gangrenas o mionecrosis, relacionadas con un numeroso grupo de especies productoras de toxinas necróticas, entre las que sobresale  C. perfringens  por su alta incidencia. c) colitis pseudomembranosa asociada con  C. difficile  y d) diarrea asociada con las enterotoxinas de  C. perfringens . El tétanos es una enfermedad grave que, a pesar de los tratamientos actuales, presenta una letalidad del 20-30% Desde los años 40, en los países industrializados...