Ir al contenido principal

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

ANSIEDAD POR SEPARACION, UN PROBLEMA FRECUENTE.

"Cuando mi perro se queda solo, a veces ladra durante un rato, y otras veces me rompe cosas. ¿Qué puedo hacer para cambiar esto?"

Curiosamente, el exceso de cariño y una actitud demasiado afectuosa, son las causas principales de la ansiedad por separación (no encontrarse a gusto solo). Esto implica, entonces, que debes dosificar muy bien las atenciones que tu perro recibe.

Es muy frecuente intentar recompensar a nuestros perros con un exceso de cariño y atenciones por haberlos tenido que dejar solos durante un tiempo. Cuanto más apegado estés a él durante el tiempo que paséis juntos, más le faltarás cuando se encuentre solo. También debe aprender a estar solo aún cuando estés con él. Esto quiere decir que eres tú el que decide cuándo sí y cuándo no le prestas atención. Para él debe ser normal estar solo en su sitio sin recibir atenciones. Ignorarlo quiere decir no buscarlo, no acercarte, ni siquiera mirarlo. Una mirada de medio segundo ya puede provocar que se levante para conseguir un poquito más de ti. Si no lo hubieses mirado, se habría quedado tranquilo en su sitio.

Al salir de casa se cometen muchos errores. Muy frecuente es despedirse del perro. Mucho mejor es que unos veinte minutos antes de salir empieces a ignorarlo por completo. De despedirse, nada. Sal de casa sin prestarle atención. Despidiéndote de él consigues que se quede detrás de la puerta cerrada, emocionado y "abandonado". Suele ocurrir que el perro detecta la serie de cosas que hace su dueño justo antes de salir de casa (ducharse, vestirse, ponerse los zapatos, prisas, coger las llaves...) y empieza a emocionarse. Puedes intentar evitar que esto ocurra haciendo la misma serie de cosas, pero quedándote en casa, tranquilamente en el sofá, leyendo el periódico. De esta forma, el ritual va perdiendo su significado.

Evita que tu llegada a casa se transforme en una fiesta, porque estará esperando este momento con mucha ansiedad e inquietud. Mucho mejor para él será que lo ignores y sigas con tus cosas hasta que esté más tranquilo. Entonces sí lo podrás saludar con moderación, evitando que se emocione demasiado. Si esto ocurre, debes interrumpir el saludo. Tampoco es conveniente salir con él a la calle justo al llegar a casa. Mejor será esperar diez o quince minutos hasta que se calme. Así evitarás que asocie tu llegada a casa con su salida y te esté esperando demasiado ansioso.

No le regañes si al regresar te encuentras la casa destrozada, piensa que NO lo hace por desprecio o venganza, es una respuesta a la angustia que sufre por quedarse solo.
Fomenta sus relaciones con otros perros y personas para favorecer su independencia.
Aumentar el ejercicio diario también puede ser útil.

Al acostarte es aconsejable que no le des las buenas noches, igual que al levantarte tampoco le des un efusivo saludo. Como ves, se pretende evitar que los momentos de separación y reunión se hagan demasiado emotivos para él. Cuantas más atenciones para él en esos momentos, más le costará encontrarse bien lejos de ti.

Para hacerle la soledad más soportable puedes dejar la radio encendida con el volumen bajo. Por un lado, la música rompe el silencio de la casa, y por otro, tu perro no prestará tanta atención a los ruidos que le lleguen de fuera.

Para que tu perro esté más satisfecho a la hora de quedarse solo es recomendable darle un buen paseo cada mañana. Al volver a casa, evita marcharte enseguida. Lo mejor es ignorarlo. Notarás que él se acuesta. Pasados de cinco a diez minutos, podrás irte. Si ves que no se queda tranquilo cuando te quieres ir, ordénale que se vaya a su sitio, que se eche y se quede quieto.

Las buenas costumbres necesitan mucho tiempo para establecerse. Saber quedarse solo es una buena costumbre, no saber quedarse solo también es una costumbre, pero eso sí, una mala.

Todo esto puede hacerte pensar que nunca puedes hacerle nada agradable a tu perro. Nada de eso. ¡Disfruta de él y con él! Pero usa tu cabeza, entiende por qué actúas así.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii

PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF)

La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una enfermedad inmunomediada producida por un coronavirus felino. Descubierta hace más de 30 años (Holzworth, 1963) todavía supone, hoy en día, una fuente de problemas en cuanto a su origen, incidencia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha realizado un avance importante en la comprensión de una enfermedad que, sin tener una alta incidencia, es una de las grandes olvidadas en nuestra práctica clínica diaria Etiología El agente causal de la FIP es un coronavirus. Cuando se realizó este descubrimiento (Ward 1970) parecía que la enfermedad iba a ser finalmente clarificada, pero en 1981 se descubrió otro coronavirus felino antigénicamente indistinguible del primero (Pedersen et al), y que no producía FIP. A raíz de este descubrimiento, surgieron las más variadas hipótesis sobre la etiología del proceso. Actualmente se conocen los siguientes datos: 1. Relación entre el virus de la per...

TÉTANOS

El género  Clostridium  está estructurado en más de 100 especies, se trata de bacilos Gram positivos, anaerobios, esporulados, habitantes normales de suelo y sedimentos marinos; además, algunas especies se encuentran en el intestino de animales, incluyendo humanos. Unas 20 especies son toxigénicas y se asocian con patologías . Según las manifestaciones clínicas, los cuadros relacionados con clostridios pueden agruparse en: a) neurointoxicaciones, que incluyen el tétanos y el botulismo. b) gangrenas o mionecrosis, relacionadas con un numeroso grupo de especies productoras de toxinas necróticas, entre las que sobresale  C. perfringens  por su alta incidencia. c) colitis pseudomembranosa asociada con  C. difficile  y d) diarrea asociada con las enterotoxinas de  C. perfringens . El tétanos es una enfermedad grave que, a pesar de los tratamientos actuales, presenta una letalidad del 20-30% Desde los años 40, en los países industrializados...