Ir al contenido principal

DENGUE



En un laboratorio, un grupo de investigadores introduce una bacteria -la 'Wolbachia'- en el organismo de unos mosquitos infectados por el virus causante del dengue. Después sueltan a estos insectos modificados en ambientes donde se encuentran otros mosquitos de su misma especie, pero que no han sido alterados. Y los dejan conviviendo y reproduciéndose, a ver qué pasa. Si fuera el guión de una película, seguramente el resultado sería un bicho nuevo extremadamente peligroso que amenazaría a la población. Pero en la realidad, lo que ha ocurrido es que este experimento ha resultado una estrategia prometedora para eliminar el dengue.
Lo han comprobado unos investigadores australianos y estadounidenses, que cuentan sus hallazgos en la revista 'Nature'. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las enfermedades transmitidas por mosquitos el dengue es la más común. Afecta a 50 millones de personas cada año en más de 100 países y el responsable de contagiar a los humanos es el mosquito 'Aedes aegypti'. Los afectados sufren fiebres muy altas y dolor en las articulaciones y los músculos. Y puede ser mortal en aquellos que ya la han padecido previamente y desarrollan fiebre hemorrágica al infectarse con una nueva cepa del virus.
Hasta ahora existen pocas opciones para evitar la transmisión de la enfermedad. Pero la nueva investigación muestra que la bacteria 'Wolbachia' es capaz de bloquear el dengue en los mosquitos y, por tanto, evitar que éstos lo transmitan a las personas. Los autores del estudio, financiado por la fundación Bill & Melinda Gates, introdujeron la bacteria en algunos mosquitos y después los fueron liberando, poco a poco, en dos localizaciones de Queensland (Australia) -Yorkeys Knob y Gordonvale-, donde los brotes de dengue son habituales.
Fueron introduciendo a los mosquitos de laboratorio progresivamente durante dos meses y medio, hasta meter a 150.000 en cada localización. Y cada dos semanas vigilaban cómo iba el experimento. De esta manera comprobaron que en los primeros 15 días, la población de mosquitos con la bacteria 'Wolbachia' se había incrementado un 15%. En la siguiente visita ya llegaba al 60% y finalmente consiguió reemplazar por completo a los otros miembros que transmitían el dengue, con la consiguiente eliminación del virus en esa zona.

La reproducción es la clave

Las hembras de mosquito transmiten la bacteria que elimina el virus a sus descendientes, por lo que el ciclo reproductivo es la clave de esta estrategia. "Una pareja de mosquitos infectados por el dengue produce menos huevos que otra no infectada. Y cuando un mosquito macho con dengue se aparea con una hembra sin el virus, no tienen descendencia. Esto proporciona una gran ventaja reproductiva a los mosquitos modificados con la bacteria, que poco a poco se van convirtiendo en la población dominante de forma natural, sin eliminar a los otros de manera violenta, por lo que tiene poco impacto en el ecosistema", explica el biólogo Michael Turelli, profesor de evolución y ecología en la Universidad de California (EEUU) y uno de los autores de las investigaciones.
"Se trata de la primera vez que se consigue eliminar a la población responsable de transmitir el dengue, por lo que el siguiente paso es liberar a mosquitos modificados en el sudeste asiático y América del Sur, donde la enfermedad es endémica. El objetivo es la erradicación", señala Ary Hoffman, del departamento de genética de la Universidad de Melbourne (Australia). Además los investigadores, que van a seguir soltando a mosquitos con la bacteria en otras zonas australianas, consideran que esta estrategia podría ser útil para controlar otras enfermedades como por ejemplo la malaria.
Para llegar a este hito, hay un trabajo previo de más de 20 años y varias casualidades. Un equipo de investigadores estaba estudiando los efectos de la bacteria 'Wolbachia' en las moscas del Valle de California. Otro grupo de científicos desarrollaba modelos matemáticos para comprender mejor la genética de los saltamontes de los Alpes franceses. Un día, por casualidad, se juntaron ambas investigaciones y de ahí nació la estrategia para controlar el dengue."Ninguno de nosotros esperaba que nuestros estudios fueran a servir algún día para mejorar la salud humana", dicen.
Fuente: elmundo.es






DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
También llamada fiebre rompehuesos, enfermedad infecciosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción de la piel. El agente causal es un virus filtrable trasmitido de persona a persona por el mosquito Aëdes. El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. Es fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue.Carece de tratamiento específico.
El dengue es una enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días, y suele ser difásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción. En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado. Para la fecha en que la fiebre muestra defervescencia suele aparecer una erupción maculopapular generalizada. En la sección correspondiente a dengue hemorrágico se presentan las infecciones por dengue que tienen mayor permeabilidad vascular, manifestaciones hemorrágicas extraordinarias y ataque de órganos específicos. En cualquier momento durante la fase febril pueden aparecer fenómenos hemorrágicos de poca intensidad, como petequias, epistaxis o menotrorragia. En las personas de piel oscura la erupción a menudo no es visible. la recuperación puede acompañarse de fatiga y depresión duraderas. Son frecuentes la linfadenopatías y la leucopenia con linfocitosis relativa; con menor frecuencia se observan trombocitopenia (menos de 100 000 plaquetas por mm3) e incremento de las transaminasas. las epidemias tienen carácter explosivo, pero la tasa de letalidad es muy baja, siempre que no aparezca el dengue hemorrágico. El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola y otras enfermedades febriles sistémicas. Con técnicas auxiliares en el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento. ELISA, captación de anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. El virus se aísla de la sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados y después se identifican con anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo.





MODO DE INFECCIÓN
Por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aëdes Aegypti. Esta es una especie Hematófaga diurna con mayor actividad de picadura dos horas antes del amanecer. Es el Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican.El mosquito mide aproximadamente 5 mm.
Las dos especies Ae, albopictus son vectores eficaces que a menudo están en el medio urbano, y ambas están dentro del territorio de los Estados Unidos. En gran parte de las zonas tropicales de Asia, Ae. albopictus puede contribuir a la transmisión del virus del dengue en zonas rurales, en tanto que en Polinesia, uno de los complejos de Ae. scutellaris puede servir como vector. En Malasia, en la transmisión enzoótica mono-mosquito interviene el complejo Ae. niveus y en Africa occidental, el complejo Ae. furcifer-taylori y los mosquitos Ae. aegypti.

No se transmite directamente de una persona a otra. Los enfermos suelen infectar a los mosquitos desde el día anterior hasta el final del período febril que es, en promedio, de unos cinco días, El mosquito se vuelve infectante de 8 a 12 días después de alimentarse con sangre, y así continua durante toda su vida


A. Medidas preventivas:

  1. Educación de la población respecto a medidas personales tales como destrucción de los criaderos y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.

  2. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Ae. aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos, y fomentar y poner en practica programas para su eliminación.

B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
  1. Notificación a la autoridad local de salud: Notificación obligatoria de las epidemias, pero no de los casos individuales, Clase 4.


  2. Aislamiento: Precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes, hasta que ceda la fiebre, colocando una tela metálica o un mosquitero en la alcoba del enfermo, o rociando los alojamientos con algún insecticida que sea activo contra las formas adultas o que tenga acción residual, o colocando un mosquitero alrededor de la cama, de preferencia impregnando con insecticida.

  3. Desinfección concurrente: Ninguna

  4. Cuarentena: Ninguna

  5. Inmunización de contactos: Ninguna. Si el dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la población contra esta última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo.

  6. Investigación de los contactos y de la fuente de infección: Identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena anterior al comienzo de la enfermedad, y búsqueda de casos no notificados o no diagnosticados.

  7. Tratamiento específico: Ninguno




C. Medidas en caso de epidemia:
Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociamiento de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante los rociamientos, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior.Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos Aëdes en las viviendas y eliminación de los criaderos o aplicación de larvicida en todos los posibles sitios de proliferación de Ae. aegypti. Empleo de repelente contra mosquitos, por persona que en razón de su ocupación estén expuestas a la picadura de los vectores. El Aedes se reproduce con extraordinaria facilidad en todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.
No hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue.
  1. Eliminación de los criaderos de mosquitos:
    1. Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.

    2. Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.

    3. Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.

    4. Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.

    5. Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos.


  2. Prevención de las picaduras de mosquitos:
    1. Espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos: Los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.

    2. Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnándo con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.

    3. Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.

    4. Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.

    5. Protección de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.



D. Repercusiones en caso de desastre:


Las epidemias pueden ser extensas, en especial como consecuencia de huracanes o tormentas tropicales.

E. Medidas internacionales:

Cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a evitar la propagación de la enfermedad por personas, monos y mosquitos, y su traslado por barcos, aviones o medios de transportes terrestre desde las zonas donde existe infección. Centros Colaboradores de la OMS.

Causas del incremento del dengue:
  • Aumento de las poblaciones urbanas.

  • Abastecimiento de agua deficiente.

  • Prácticas tradicionales de conservación de agua.

  • Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de mosquitos).

  • Rapidez de los transportes:

  • Desplazamientos de personas infectadas.

  • Diseminación de los mosquitos del dengue.

  • Otros factores relacionados:

  • Educación sanitaria deficiente.

  • Recursos financieros limitados.

  • Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.

  • Resistencia de éstos a los insecticidas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR

Las personas que quieren comprender mejor a sus compañeros caninos deben reconocer que los perros ven el mundo desde una perspectiva visual distinta. Las diferencias comienzan en la estructura del ojo. "Tenemos una buena idea de cómo ven los canes, porque conocemos la estructura de la retina del ojo del perro", dice el Dr. Ralph Hamor, un veterinario y especialista en oftalmología del Hospital Escuela del Colegio de Veterinaria de la Universidad de Illinois   La retina, que cubre la parte posterior interna del globo ocular, contiene conos y bastones, dos tipos de células sensibles a la luz. Los conos dan percepción del color y visión detallada, mientras que los bastones detectan el movimiento y son sensibles a la baja luz. Los perros, que tienen retinas pobladas mayormente por conos, ven mejor en la oscuridad que los humanas, y su visión está orientada al movimiento. Sin embargo, dado que solo poseen la décima parte de la concentración de conos que los humanos, los perros no...

TÉTANOS

El género  Clostridium  está estructurado en más de 100 especies, se trata de bacilos Gram positivos, anaerobios, esporulados, habitantes normales de suelo y sedimentos marinos; además, algunas especies se encuentran en el intestino de animales, incluyendo humanos. Unas 20 especies son toxigénicas y se asocian con patologías . Según las manifestaciones clínicas, los cuadros relacionados con clostridios pueden agruparse en: a) neurointoxicaciones, que incluyen el tétanos y el botulismo. b) gangrenas o mionecrosis, relacionadas con un numeroso grupo de especies productoras de toxinas necróticas, entre las que sobresale  C. perfringens  por su alta incidencia. c) colitis pseudomembranosa asociada con  C. difficile  y d) diarrea asociada con las enterotoxinas de  C. perfringens . El tétanos es una enfermedad grave que, a pesar de los tratamientos actuales, presenta una letalidad del 20-30% Desde los años 40, en los países industrializados...

TIÑA

DERMATOFITOSIS Definición Es una infección de los tejidos queratinizados, uñas, pelos y estrato córneo que está ocasionada por especies de  Microsporum, Trichophyton  o  Epidermophyton .  Estos organismos son hongos particulares capaces de invadir y automantenerse en los tejidos queratinizados. Los dermatofitos se dividen en tres grupos: Geofilicos: Microsporum gypseum Zoofílicos: Microsporum canis, M. distortum, Trichophyton equinum, T. mentagrophytes Antropofílicos: Microsporum audouinii